Actividades
-
22 de octubre de 2024
-
10 de enero de 2024
-
17 febrero 2023
CALL FOR EXPRESSIONS OF INTEREST 2300100
The FAO Regional Office for Latin America and the Caribbean (FAO RLC) has published a global call for expressions of interest for Specialists in land administration and governance of land tenure and natural resources. The purpose of this call for expressions of interest is to identify suitably qualified senior and junior specialists who could be invited to undertake short-term assignments in this thematic area providing technical support to FAO projects and other initiatives in the Latin America and Caribbean region.
It seeks to identify candidates who can cover one or more of the following technical areas:
- Land administration policies and laws
- Land registration and/or cadastre processes and systems
- Land access and/or formalization processes and mechanisms in favour of family and peasant agriculture
- Technologies, software and information systems for land administration
- Valuation of rural land
- Land or agrarian justice
- Alternative mechanisms for the resolution of conflicts related to the tenure of land and natural resources
- Governance of tenure of forests and/or conservation areas
- Land tenure and sustainable soil management
- Water governance and tenure
- Gender-sensitive governance of land tenure and natural resources
- Land and natural resource tenure rights of Indigenous Peoples and People of African descent.
Interested candidates are invited to apply to this call for expressions of interest, from which they can be considered for opportunities that may arise, by accessing the following links:
- English: https://jobs.fao.org/careersection/fao_external/jobdetail.ftl?lang=en&searchExpanded=true&job=2300100
- Spanish: https://jobs.fao.org/careersection/fao_external/jobdetail.ftl?lang=es&searchExpanded=true&job=2300100
Closing date of the call: Sunday, 30 April 2023
-
22 de noviembre de 2022
-
17 de noviembre de 2022
-
13 de agosto
CONVOCATORIA
La colaboración interadministrativa como base del mantenimiento catastral: Coordinación del catastro y el Registro de la Propiedad.
Esta actividad tiene como objetivo profundizar en los temas de la colaboración interadministrativa y coordinación del catastro y registro como base del mantenimiento catastral.
- 📆 Seminario a realizarse del 6 al 17 de septiembre.
- 🚨 Inscripciones abiertas hasta el 16 de agosto, 23:59 hs. (hora España 🇪🇸).
- 👀 Por más información e inscripciones 👉 https://bit.ly/3Au4uVd 👈
-
1 de junio
Presentaciones de la II Mesa Temática sobre el Catastro. Grupos de trabajo del CPCI
II MESA TÉCNICA DEL CPCI. Grupos de Trabajo del CPCI
Siguiendo con la estrategia del CPCI de mantener reuniones virtuales periódicas durante la pandemia, el próximo día 26 de mayo, en horario de tarde, va a tener lugar la celebración de la segunda Mesa Técnica, bajo el título “Grupos de Trabajo del CPCI”.
Será una jornada en el que se presentará los programas de los 5 grupos de trabajo, a fin de que los socios se puedan adherir a los grupos que deseen. Estos 5 grupos de trabajo aprobados en el Reglamento de la Secretaría Técnica, son:
- Tenencia, Registros de la propiedad y Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza.
- Valoración y Tributación.
- Implantación catastral.
- Gestión catastral.
- Cooperación y desarrollo institucional.
Presentaciones:
-
4 de enero
Presentaciones de las ponencias de la I Mesa Temática sobre el Catastro y el COVID 19
-
28 de julio
-
27 de julio
-
24 de julio
Primera conferencia de la Red de Expertos en Catastro en su segunda época.
-
18-20 de febrero 2020
Taller Internacional sobre Mantenimiento Catastral
-
15 de noviembre de 2019
VII Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI). Madrid (España)
Página de la VII Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI)
-
12 al 14 de noviembre de 2019
XII Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Granada (España)
-
5 al 7 de septiembre de 2018
XI Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Cancún (México)
-
15 al 18 de agosto de 2017
X Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Caacupé (Paraguay)
-
8 al 12 de agosto de 2016
IX Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Medellín (Colombia)
-
24 al 27 de agosto de 2015
VIII Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Brasilia (Brasil)
-
23 al 27 de junio de 2014
VII Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). La Romana (República Dominicana)
-
18 al 21 de Noviembre de 2013
SEMINARIO ESTABLECIMIENTO DE UNA SEDE DE CATASTRO ELECTRÓNICA: DEFINICIÓN DE COMPONENTES Y SERVICIOS. INTEGRACIÓN DE LA SEDE ELECTRÓNICA DEL CATASTRO EN LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES NACIONAL. Montevideo (Uruguay)
-
25, 26 y 27 de Octubre del 2013
VI Congreso de Topografía, Geodesia y Catastro. Guatemala
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala organizan como todos los años el 6º Congreso de Topografía, Geodesia y Catastro realizarse el próximo 25, 26 y 27 de Octubre del 2013 en el Salón Dr. Saúl Osorio de la Colonia El Maestro en la Zona 15.
El objetivo principal de este Congreso es conformar la visión de la topografía, la geodesia, la geomática y el catastro de Guatemala y los países de Latinoamérica invitados sobre las nuevas tecnologías de topografía y su aplicación en los proyectos de catastro rural y urbano, vías de comunicación, exploración y explotación de los recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sustentable, prevención de riesgos y desastres naturales, obras de infraestructura así como la evaluación de la enseñanza en las instituciones educativas, el desarrollo profesional y las relaciones intergremiales e internacionales.
Como todos los años en la semana de congresos de la USAC, se realizará en paralelo la exposición tecnológica de las principales empresas de Guatemala líderes en la ingeniería topográfica, geodésica y geomática.
-
16, 17 y 18 de octubre del 2013
I Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topografía Geodésica y Geomática
La Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos, A.C. y el Colegio de Ingenieros Topógrafos del Estado de Jalisco A.C. organizan el 1er Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topografía Geodésica y Geomática a realizarse el próximo 16, 17 y 18 de octubre del 2013 en el Hotel Fiesta Americana en Guadalajara, Jalisco, Mexico.
El objetivo principal de este Congreso es conformar la visión de la ingeniería topográfica, geodésica y geomática de los países de América sobre los proyectos de planificación urbana, reordenamiento territorial, catastro rural y urbano, vías de comunicación, desarrollos de fraccionamientos, exploración y explotación de los recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sustentable, prevención de riesgos y desastres naturales, obras portuarias y navegación marítima, obras de infraestructura así como la evaluación de la enseñanza en las instituciones educativas, el desarrollo profesional y las relaciones intergremiales e internacionales.
Este evento se llevará a cabo en paralelo a la exposición tecnológica EXOPOACOMIT2013 y en la que contará con la participación de empresas e instituciones líderes en la ingeniería topográfica, geodésica y geomática.
-
6 y 11 de mayo de 2013
VI Simposio sobre el Catastro en Iberoamérica, del Comité Permanente del Catastro en Iberoamérica (CPCI). Ciudad de Córdoba Argentina.
-
30 de noviembre al 4 de diciembre de 2012
SAN LUIS (ARGENTINA): "FIG Commission 7 Annual meeting and International Symposium 2012
Encuentro anual de la Comisión 7 y simposio internacional (Catastro y Administración de tierras),San Luis Argentina, 30 Nov. - 4 Dic. 2012
-
26 al 29 de noviembre de 2012
URUGUAY (MONTEVIDEO): "8ª Conferencia Regional de la FIG ".
Organizada por la Federación Internacional de Agrimensores (FIG) y la Asociación de Agrimensores del Uruguay (AAU), la 8ª Conferencia Regional de la Federación Internacional de Geómetras se celebrará en el Hotel Radisson durante los días 26 a 29 de noviembre de 2012.
Declarada de Interés Ministerial por: Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, bajo el título "La Agrimensura hacia un Desarrollo Sustentable", el encuentro está destinado a profesionales de todo el mundo, donde se realizarán traducciones simultáneas de inglés-español. Las sesiones se han diseñado como un espacio para la presentación de los trabajos a través de posters y un área dedicada especialmente a stands, donde empresas e instituciones podrán promocionar sus actividades, proyectos, programas y productos o servicios.
-
8 al 11 de octubre de 2012
URUGUAY (MONTEVIDEO): "Seminario sobre legislación catastral y eficiencia en la prestación de servicios: Concordando norma y resultado".
La Dirección General del Catastro de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Instituto de Estudios Fiscales, convocan conjuntamente esta actividad formativa que consistirá en el desarrollo de un curso presencial en Uruguay, a desarrollar en el Centro de Formación AECID de Montevideo.
Como síntesis, el curso debería permitir obtener un diagnóstico que facilitase a los asistentes el conocimiento de en qué medida sus normas están ajustadas a los entornos tecnológicos e institucionales actuales, así como incitar las reformas que puedan plantearse tanto en las propias normas como en las herramientas destinadas en su aplicación. No se trata de cuestionar la legitimidad de las instituciones responsables de las distintas normativas, sino de diagnosticar la “eficiencia normativa”, es decir, la relación concreta que existe entre lo que dice la norma y desarrollan realmente las organizaciones catastrales.
La existencia de una inadecuada relación entre norma y gestión catastral real, constituye un déficit que impide el desarrollo del papel que le corresponde realizar al Catastro como palanca de crecimiento institucional.
- Programa
- Galería de fotos
- Ponencias
- Argentina:Problemática de coordinación de las Administraciones de Ámbito Nacional y Provincial. Juan Esteban García Bes, Director General Dirección Gral. de Inmuebles de la Provincia de Salta.
- Brasil:Catastros en Brasil. Ámbito Nacional, Provincial y Local. Marco A. de Melo. Secretaría de la Receita Federal de Brasil.
- Colombia: Nueva Normativa catastral en Colombia. René Horacio Torrés López.. Ingeniero Catastral y Geodesta. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
- Costa Rica:
- Problemas en la aplicación de la normativa: ¿es inadecuada la relación entre la norma y la gestión catastral real?. Licda. Rocío Espinosa Jiménez Órgano de Normalización Técnica Ministerio de Hacienda Costa Rica. .
- Registro Inmobiliario. Protección del terreno público en Costa Rica. Lic. Desireé Sáenz Paniagua. Registro Nacional de Costa Rica.
- Ecuador:
- Seminario sobre Legislación Catastral y Eficiencia en la Prestación de Servicios: concordando norma y resultado. Francisco A. Viteri. Servicio de Rentas Internas
- La nueva normativa COOTAd en Ecuador. Erwin Arroba. Dirección de Catastros del distrito metropolitano de Quito
- El Salvador:
- Titulación de tierras en El Salvador y su avance. Arq. Ana del Rosario Calderón de Viscarra. Centro Nacional de Registros-Instituto Geográfico y del Catastro Nacional.
- España:
- Lucía Zabía de la Mata. Vocalía Jurídica. Dirección General del Catastro:
- Amalia Velasco Martín-Varés. Relaciones Internacionales. Dirección General del Catastro:
- Honduras:
- Direccion de Catastro Honduras. Johana Marcela Norori. Dirección General de Catastro y Geografía, Instituto de la Propiedad.
- Paraguay:
- Servicio Nacional de Catastro de Paraguay. Anatalia Aranda de López. Directora General Servicio Nacional de Catastro. Ministerio de Hacienda.
- Peru:
- El Sistema Nacional de Catastro. Gladys Rojas Leon. SNCP-SUNARP.
- El Catastro en Peru. Relación entre administración central y local. Eliseeva Anna. Hurachaca. COFOPRI-SUNARP.
- República Dominicana:
- Normativa y gestión catastral real. Experiencia Dominicana. Ruben Darío Valdez. Dirección General de Impuestos Internos.
- Uruguay:
- Legislación catastral y eficiencia en la presentación de servicios:Concordando Norma y Resultado. Planeamiento Vinculado a Catastro. Arq. Virginia Botta. Intendencia de Montevideo.
-
26 al 28 de septiembre de 2012
GUATEMALA (CIUDAD DE GUATEMALA): "5to. Congreso de Topografía, Geodesia y Catastro".
-
19 y 20 de julio de 2012
MÉXICO (ESTADO DE PUEBLA): Encuentro Internacional de Catastro, “Catastro, herramienta para la sustentabilidad”
El Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla organiza el Encuentro Internacional de Catastro, “Catastro, herramienta para la sustentabilidad” a celebrarse en la Ciudad de Puebla, México, los días 19 y 20 de Julio, cuyo objeto es acercar a los Ayuntamientos, a expertos nacionales e internacionales en la materia, quienes ofrecerán una visión novedosa e innovadora que permita ampliar y propiciar el intercambio de información, a fin de mejorar el desarrollo de los catastros de nuestro estado y del país.
-
2 al 5 de mayo de 2012
ARGENTINA (CÓRDOBA): XI CONGRESO NACIONAL Y VIII LATINOAMERICANO DE AGRIMENSURA
En la ciudad de Villa Carlos Paz, en la Provincia de Córdoba, se va a celebrar entre los días 2 a 5 de mayo de 2012 el que será el XI Congreso Nacional y VIII Latinoamericano de Agrimensura.
Para el desarrollo de la temática del evento, se han definido las siguientes áreas: FORMACIÓN ACADÉMICA Y EJERCICIO PROFESIONAL, NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA GEOTOPOCARTOGRAFÍA, CATASTRO TERRITORIAL Y ORDENANMIENTO TERRITORIAL.
La sede elegida para la celebración del encuentro es Hotel Portal del Lago.
-
18 al 20 de abril de 2012
MÉXICO (NUEVO LEÓN): VI CONGRESO INTERNACIONAL DE CATASTRO
El Instituto Mexicano de Catastro, A.C. (INMECA) en coordinación con el Gobierno del Estado de Nuevo León, a traves del Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León, organizan conjuntamente el Sexto Congreso Internacional de Catastro, bajo la temática "La función catastral, plataforma de la certeza inmobiliaria". El Centro de Convenciones de Cintermex es la sede escogida para el evento, ubicado en la Cd. de Monterrey.
-
COSTA RICA : 5ª ASAMBLEA DEL COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA (CPCI).
El Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) convoca a todos sus socios a la 5ª Asamblea General, el encuentro se celebrará en la ciudad de San José (Costa Rica) durante los días 26 a 30 de marzo de 2012. La temática programada será:
- Programa.
- Resúmenes de la sesiones
- Ponencias
- Presentación sobre el Comité Permanente sobre el Catastro Iberoamérica - Marlon Aguilar Chaves, Presidente CPCI.
- Comité Directivo del CPCI – Marlon Aguilar Chaves, Presidente CPCI.
- Los Catastros en el 2024 - Ignacio Durán Boo, España.
- Gestión Catastral y la Ola Invernal en Colombia: Gestión del riesgo - Iván Darío Gómez, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia).
- Consejo Federal de Catastro en Argentina - Alberto Alfredo Oliver, Argentina.
- Vinculación entre Catastro y Registro de la propiedad Inmueble - Fernando Nasisi, Consejo Federal del Catastro (Argentina).
- Vinculación Registro Público Catastro Creación del Instituto Registral y Catastral de Puebla - Ricardo Raúl Flores, Instituto Registral y Catastral de Puebla (México).
- Financiación con recursos propios del catastro de México DF - Roberto Fernández González, Subtesorería de Catastro y Padrón Territorial (México).
- Valoraciones de Bienes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados - Pilar Tufiño, Ecuador.
- Organización de los Estados Americanos - Mike Mora.
- Campinas Brasil - DaniellaScarassatti, Municipalidad de Campinas (Brasil).
- Catastro en los Países Bajos - Jean Van Hemert, Holanda.
- Estándares de Datos y Servicios Catastrales - Amalia Velasco, Dirección General del Catastro (España).
- Avances en la Interrelación Catastro y Registro Uruguay - Sylvia Amado, Dirección Nacional del Catastro (Uruguay).
- Georreferenciación con fines catastrales - Ricardo Monge Garro.
- La Zona Marítimo Terrestre en Costa Rica - Desireé Sáenz Paniagua, Costa Rica.
- La delimitación digital de ZMT y ejemplos prácticos - Álvaro Álvarez Calderón, Instituto Geográfico Nacional (Costa Rica).
- Modernización del CORE Institucional con Modernos Sistemas y Procesos para rentas Catastro y Administrativo-Financiero - Marco Espinoza, Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador).
- El proyecto de Interrelación Catastro Registro en Colombia - Gladys Pinzón, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia).
- El Catastro y la gestión Urbana en Guatemala - Ernesto Palma Urrutia, Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (Guatemala).
- Relación Catastro y Registro: experiencia peruana - Angélica Portillo Superintedencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP (Perú).
- Ordenamiento de las Tierras en Áreas Bajo Regímenes Especiales (ABRE) - Karla Benavides, Programa de Regularización de Catastro y Registro Catastro y territorios públicos en Costa Rica.
- El Catastro Urbano Fundamento de los Sistemas de Información territorial para la toma de Decisiones - Martha Ferreyros, Instituto Catastral de Lima (Perú).
- Lecciones Aprendidas en la Conformación del Catastro y la Compatibilización con el Registro: Experiencia de Programa de Regularización de Catastro y Registro (Financiamiento) - Alexander González, Programa de Regularización de Catastro y Registro (Costa Rica).
- Presentación del curso on-line de Gestión del Catastro – Amalia Velasco, Dirección General del Catastro (España).
- Avances del Estado de Nuevo León - Roberto López, Instituto Registral y Catastral del Estado de Nuevo León (México).
- Experiencia Ecuador Catastro-Registro - Johnny Hidalgo, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales (Ecuador).
- Acta de Asamblea General del CPCI.
-
12 al 16 de septiembre de 2011
URUGUAY (AECID): SEMINARIO SOBRE INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Con la finalidad de capacitar a los recursos humanos que prestan servicios en las diferentes instituciones públicas latinoamericanas, contribuir a la modernización y fortalecimiento de dichas entidades, a la mejora de la prestación de los servicios públicos a sus ciudadanos, y a la formación de políticas públicas encaminadas a conseguir una mayor cohesión social, se celebró en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional de la ciudad de Montevideo, los pasados días 12 a 16 de septiembre el seminario sobre "Información catastral al servicio de las Políticas Públicas".
Esta iniciativa pone de manifiesto el papel del Catastro como factor de productividad e intenta impulsar la información catastral como herramienta de gestión, de decisión de las políticas públicas y del crecimiento económico de cada país. La actividad estuvo dirigida a funcionarios de las administraciones iberoamericanas con alto nivel de responsabilidad en el desarrollo de la información catastral y con capacidad para aplicar e implementar aquellas políticas públicas que puedan utilizar la información catastral.
- Instituto de Estudios Fiscales: Actividades 2010 – Celia de Pablos, Instituto de Estudios Fiscales (España).
- Quito Distrito Metropolitano: “La Información catastral al servicio de la Planificación” - Elvis Montaño C, Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador).
- Catastro y Planificación Urbana – Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- Catastro y la Política Agraria – Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- El Catastro inmobiliario y las políticas agrarias - Juan Fernando Romero Flores, Programa SIGTIERRAS (Ecuador).
- Catastro y Seguridad Jurídica – Ignacio Durán Boo, Dirección General del Catastro (España).
- Catastro y Seguridad Juridica – Alexander González Salas, Programa de Regularización de Catastro y Registro del Gobierno de Costa Rica.
- Catastro y Seguridad Jurídica – Edgardo Ramírez, Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) (Argentina).
- Catastro y Seguridad Jurídica: Experiencia Peruana – Angélica María Portillo Flores, Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Perú).
- Hacia la Seguridad Jurídica de la Propiedad Inmobiliaria – Gustavo Adolfo Marulanda Morales, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (Colombia).
- Protección del dominio público sobre la información catastral - Ignacio Durán Boo, Dirección General del Catastro (España).
- Técnicas de detección como apoyo a la inspección catastral - Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- Diseño y gestión de infraestructuras públicas sobre la información catastral – Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- Uso de la información catastral con finalidad medioambiental – Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- Uso de la Información Catastral con fin Medioambiental – Carmen Cecilia Cogollo Altamiranda, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia).
- Sistema Nacional de Cadastro Rural: Uso das informações cadastrais aplicadas ao meio-ambiente – Wagner José Rodrigues Lima, Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária –INCRA (Brasil).
- La valoración catastral: artículos 22 y 23 TRLCI – Fernando de Aragón Amuárriz, Dirección General del Catastro (España).
- Catastro y Planificacion Urbana – Martha Enriqueta Ferreyros Paredes, Instituto Catastral de Lima (Perú).
- Organización institucional del Catastro y su relación con las Políticas Públicas - Ignacio Durán Boo, Dirección General del Catastro (España).
- La información catastral como herramienta de apoyo a las políticas públicas en los países latinoamericanos – Fernando Nasisi, Dirección de Catastro y Tierras Fiscales de San Luis (Argentina).
- Avances y Desafíos en Guatemala – Aníbal Giovanni Echeverria de León, Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (Guatemala).
- Información catastral como instrumento de apoyo a las políticas públicas en Uruguay – Sylvia Amado, Dirección Nacional de Catastro (Uruguay).
- El Catastro multipropósito de Bogotá – Gustavo Adolfo Marulanda Morales, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (Colombia).
- Catastro y Actividad Comercial Privada Geomarketing y Catastro – José Antonio Neira Reymer, Servicio de Administración Tributaria de Lima (Perú).
- La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral – Paola Mabel Inga Aguirre, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Ecuador).
- La Gestión de las Ayudas Publicas apoyándose en la Información Catastral - Federico Severi Castrillón, Intendencia de Montevideo (Uruguay).
- Gestiones ante la Dirección Nacional de Catastro – Gabriel Barreiro, Dirección Nacional de Catastro (Uruguay).
- El catastro como instrumento para la determinación de la capacidad económica – Aníbal Iza, Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador).
- El catastro como instrumento para la determinación de la capacidad económica: Catastro y sistema tributario – Maria Eugenia Ortiz Correa, Catastro municipal de Caldas (Colombia).
- El catastro como instrumento para la determinación de la capacidad económica. Catastro y sistema tributario – Ana Suárez, Intendencia de Montevideo (Uruguay).
- Oficina para la Descentralización y Mejora de la Administración – Gabriel Esteban Ballarino, Agencia de Recaudación, Municipalidad de Gral Pueyrredon (Argentina).
- La información catastral en el desarrollo de la descentralización territorial – Daniella Farias, Prefeitura Municipal de Campinas (Brasil).
- El Papel de la Información Catastral en el Desarrollo de la Descentralización Territorial – Daniele Di Giminiani, Alcaldía de Caracas (Venezuela).
-
1 y 2 de septiembre de 2011
COSTA RICA (SAN JOSÉ): I ENCUENTRO INTERNACIONAL INTEGRACIÓN CATASTRO-REGISTRO.
Entre los días 1 y 2 de septiembre se celebró en San José (Costa Rica) el I Encuentro Internacional Integración Catastro-Registro, organizado por el Programa de Regularización de Catastro y Registro, bajo el título “La Integración del Catastro y Registro”.
El Encuentro sirvió de escaparate para dar a conocer los distintos modelos y experiencias de integración del Catastro y el Registro y así contribuir a la consolidacióndel Registro Inmobiliario. Se debatió sobre los aspectos conceptuales, jurídicos, institucionales y tecnológicos que conlleva la integración del Catastro y Registro. La participación de instituciones de otros países propició un intercambio de conocimientos e ideas, desarrolladas por esas organizaciones, para el fortalecimiento del nuevo modelo catastral-registral.
- Administración Del Catastro en El Salvador - Rigoberto O. Magaña, Centro Nacional de Registros.
- Anteproyecto de ley del Registro Inmobiliario - Julio Jurado Fernández, Programa de Regularización del Catastro y Registro (Costa Rica).
- La experiencia de Costa Rica: avances y limitaciones en la integración catastro y registro - Dagoberto Sibaja Morales, Registro Nacional de Costa Rica.
- El Catastro General y Único. Su funcionamiento en la Provincia de Salta (Argentina) - Esteban García Bes y Soraya F. Dipp, Ministerio de Finanzas y Obras Públicas.
- Experiencia Ecuador: Catastro-Registro – SIGTIERRAS.
- Catastro y Registro de Holanda, integrados hace 170 anos, una experiencia valiosa - Jan van Hemert, Kadaster.
- Interrelación catastro-registro para políticas públicas. La experiencia de Montevideo - Ricardo Zunino, Intendencia de Montevideo (Uruguay).
- Interrelación Catastro-Registro en Colombia – Iván Darío Gómez, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia).
- La compatibilización de la información catastral y registral desde la perspectiva notarial – Alicia Borja, Costa Rica.
- La Coordinación de la Información Territorial. Proyecto Ramón Llull – Prof. Jimenez Clar, Universidad de Alicante.
- Integración Catastro y Registro en Europa - Jorge Castanyer.
- El Sistema de Registros de Bienes Inmuebles y los Catastros Municipales: Avances de la Integración en Guatemala y su aplicación a la certeza jurídica y la fiscalidad inmobiliaria – Aníbal Echeverría, Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (Guatemala).
- EL MAPA CATASTRAL: Ejemplos de su alcance en el sistema costarricense - Marlon Aguilar Chaves, Registro Nacional de Costa Rica.
- Propiedades Inscritas y Seguras: Catastro-Registro retos tecnológicos - Alexander González Salas, Programa de Regularización del Catastro y Registro (Costa Rica).
- Saneamiento de la Información. Cambios en el modelo transaccional - Oscar Rodríguez Sánchez, Registro Nacional de Costa Rica.
-
16 y 17 de junio de 2011
URUGUAY (MONTEVIDEO): PRIMERAS JORNADAS URUGUAYAS DE gvSIG.
La Asociación gvSIG convoca para los días 16 y 17 de junio de 2011 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en la ciudad de Montevideo, las primeras jornadas uruguayas de gvSIG. Bajo el lema “La Información Geográfica al alcance de todos”, se ha organizado este evento que representará la primera reunión de usuarios y desarrolladores de gvSIG formalmente organizada en Uruguay, donde expertos de Brasil, Argentina y de Uruguay intercambiarán experiencias en el uso y desarrollo de herramientas de SIG de software libre.
El objetivo fundamental del encuentro es la difusión del uso de esta herramienta, que junto a otras de uso libre, han contribuido al acercamiento de la información geográfica a la ciudadanía en general. Se presentarán ponencias vinculadas a diseño e implementación de sistemas catastrales multipropósitos y otros vinculados al Catastro, como mapeos y cartografía.
-
8 al 12 de agosto de 2011
COLOMBIA (BOGOTÁ): SEMANA GEOMÁTICA 2011: "LA INFORMACIÓN SATELITAL AL SERVICIO DEL DESARROLLO TERRITORIAL"
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, en su calidad de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Espacio, CCE, y Coordinador Nacional de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales, celebrará en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Bogotá) los días 8 a 12 de agosto de 2011, la Semana Geomática 2011: “La información satelital al servicio del desarrollo territorial” donde pretende ser el escenario donde se dará a conocer los avances a nivel nacional e internacional, en el desarrollo de tecnologías, metodologías y aplicaciones de la geomática haciendo especial hincapié en el uso de la información satelital al servicio del desarrollo territorial.
-
COLOMBIA: ENCUENTRO SOBRE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL CATASTRO . IV ASAMBLEA GENERAL DEL COMITÉ PERMANENTE SOBRE EL CATASTRO EN IBEROAMÉRICA (CPCI)
Bajo el título "La Modernización Tecnológica del Catastro", la Presidencia del Comité Permanente sobre el Catastro en Iberoamérica (CPCI) celebró su reunión anual, en la ciudad de Bogotá (Colombia), los días 12 al 15 de abril de 2011.
- Acta de la reunión anual del CPCI.
- Galería de fotos.
- Vídeo presentación del encuentro.
- Prensa.
- Ponencias
- ARGENTINA: El Catastro Base de la Interrelación para la Seguridad Jurídica
- BRASIL: Modernización del Catastro Físico Territorial y Ambiental
- COLOMBIA:
- ANTIOQUIA: Hacia el aseguramiento de la calidad y una correcta gestión de los procesos
- IGAC:
- El Catastro: Información fundamental para Comisión Colombiana del Espacio e Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE
- La importancia de los levantamientos de suelos para la información catastral rural
- Uso de Herramientas de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones TICs en Catastro
- Catastro y Gestión del riesgo
- Sistema Nacional Catastral.
- Resultados de la tercera edición de la encuesta DataCatastro.
- Resultados de los Foros Virtuales del CPCI.
- Subsecretaría de Medellín: Modelo SIG 3D para el Catastro: Aplicación en el Municipio de Medellin
- Unidad Administrativa Catastro Distrital: El Catastro multipropósito de Bogotá
- COSTA RICA:
- PROGRAMA DE REGULARIZACION DE CATASTRO Y REGISTRO: Aplicaciones de las redes de estaciones GNSS de medición continua en la formación y mantenimiento del catastro
- REGISTRO INMOBILIARIO: El Registro Inmobiliario en Costa Rica.
- ECUADOR: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
- ESPAÑA: Nuevo régimen de acceso y descarga masiva de información a través de la Sede Electrónica del Catastro.
- MÉXICO: El Catastro Municipal de Cholula (Puebla): Historia y Desarrollo.
- PANAMÁ: Creación de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras de la República de Panamá.
- URUGUAY: Avances en Sistemas de Información catastral.
-
8 al 11 de marzo de 2011
MÉXICO: 5º CONGRESO INTERNACIONAL DE CATASTRO
El Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Finanzas, el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) y el Instituto Mexicano del Catastro (INMECA), convocan, bajo el título “Rumbo a un modelo nacional de Catastro”, el 5º Congreso Internacional de Catastro.
El congreso se desarrollará entre los días 8 al 11 de marzo de 2011 en la ciudad de Toluca (Estado de México) y la temática general del encuentro estará dividida en cinco Ejes Rectores, en los que se impartirá un taller por cada uno de los Ejes que versarán sobre:
- Marco Jurídico
- Profesionalización del Servidor Público del siglo XXI
- Sistema de Información Territorial para la Planeación del Desarrollo
- Geotecnologías de Información
- Modelo Integral de Catastro
-
13 al 17 de diciembre de 2010
BUENOS AIRES: SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA FUNCIONARIOS DE LOS CATASTROS PROVINCIALES DE ARGENTINA
En el marco del “Programa Hispano-Argentino sobre Gobernabilidad y Administración” y dentro de las actividades planificadas en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional al Consejo Federal del Catastro (CFC) para la Homogeneización de los Datos Catastrales de Argentina, se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires el 1er Seminario de Capacitación destinado a la calificación y mejora de las capacidades de los recursos humanos de los Catastros provinciales.
Con ese objetivo, se han diseñado unas jornadas de trabajo estructuradas en tres módulos temáticos, destinados cada uno de ellos a un grupo específico de funcionarios catastrales provinciales, que van desde Técnicos Informáticos, personal de apoyo a la gestión de dirección y Directores/Gerentes, de todas las organizaciones que conforman el CFC.
El Seminario estará organizado por el Consejo Federal del Catastro, con la colaboración el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Oficina Técnica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la asistencia técnica correrá a cargo de la Dirección General del Catastro de España.
-
29 de septiembre a 1 de octubre de 2010
ARGENTINA: II CONGRESO NACIONAL DE CATASTRO
Del 29 de septiembre al 1 de octubre, la provincia de San Luis acogió el II Congreso Nacional de Catastro, bajo el lema “Catastro digital como herramienta de proyección de políticas públicas. Un camino hacia la cohesión entre el Progreso y el Medio Ambiente”.
El Congreso, se desarrolló en el hotel internacional Potrero de los Funes, trató temas relacionado con la aplicación de la tecnología digital en la administración y los beneficios que conlleva para el medio ambiente.
El encuentro estuvo organizado por la Dirección Provincial de Catastro y Tierras Fiscales y contó con la colaboración del Consejo Federal de Catastro (CFC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- Agenda.
- Presentaciones
- Valuaciones Masivas - Julio Gallego, Dirección General del Catastro de España.
- Medio Ambiente y Progreso en un Plan Estratégico – Daiana Hissa, Ministerio de Medio Ambiente de San Luis (Argentina)
- Convenios de cooperación de Catastro con Municipios - Marcelo López, Dirección de Catastro y Tierras Fiscales de San Luis (Argentina)
- Detección e Incorporación de mejoras por imágenes de alta resolución – Alejandro Navarro, Dirección General del Catastro de Tucumán (Argentina)
- Planeamiento urbano susceptible, el Catastro multifinalitario y el derecho a la ciudad – Roberto González, Municipalidad de Villa Mercedes (Argentina)
- La Importancia del Catastro en la IDE, la experiencia de la IDE de Santa Fe – Horacio Palavecino y Carlos Tonini, Servicio de Catastro e Información Territorial de Santa Fe (Argentina)
- Catastro, IDEs y Gestión Global de la Información – Ignacio Duran, Dirección General del Catastro de España
- Presentación de documentación técnica en formato Digitales “Planos Digitales-certificado catastral” – Alejandro Navarro, Dirección General del Catastro de Tucumán (Argentina)
- Cambios y nuevos paradigmas en la administración de la información territorial. Lecciones aprendidas y desafíos para la gestión de las ciudades Catastro de Córdoba – Mario Pieumetto, Municipalidad de Córdoba (Argentina)
- Valoración Económica de los Servicios Ambientales y su incidencia en la tasación – Gabriela Romero, Ministerio de Medio Ambiente de San Luis (Argentina)
- Una experiencia de actualización de valuaciones fiscales- Hugo Gatica, Dirección Provincial de Catastro de Neuquén (Argentina)
- Sistema y Gestión de la Información Territorial. Relación de Catastro Provincial y Municipal – Fernando Landolfi y José Cardilli, Servicio de Catastro e Información Territorial de Santa Fe (Argentina)
- Identificación catastral en la IDE de la Provincia de Córdoba – Alfredo Oliver y Juan Carlos García, Dirección de Catastro Provincia de Córdoba (Argentina)
- Nueva Metodología para el avalúo de las valuaciones fiscales – Erica Bonilla y Emilse Robledo, Dirección de Catastro y Tierras Fiscales de San Luis (Argentina)
- Actividades geodésicas y cartográficas en el IGN – Julio Benedetti y Sergio Cimbaro, IGN de la República de Argentina.
- Catastro Plataforma de articulación entre el medio y la sociedad – Edgardo Ramírez, Agencia de Recaudación la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
-
13 a 17 de septiembre de 2010
XIII SEMINARIO SOBRE CATASTRO INMOBILIARIO
Lugar: Centro de Formación de la AECID en Sta. Cruz de la Sierra (Bolivia).
- Programa.
- Galería de fotos.
- Ponencias
- Formación y determinación valor suelo participación plusvalias: urbanismo y fiscalidad. – Ana Carrión, Instituto de Estudios Fiscales (España).
- Catastro y desarrollo: Instrumento de tributación en España – Ana Carrión, Instituto de Estudios Fiscales (España).
- Fiscalidad Inmobiliaria – Ana Carrión, Instituto de Estudios Fiscales (España).
- Observatorio Catastral del Mercado Inmobiliario (OCMI) – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Procedimientos de Valoración. Ponencias de Valores – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Valoración Catastral de Bienes Inmuebles Rústicos y Bienes Inmuebles de Características Especiales – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Valoración Catastral de Bienes Inmuebles Urbanos – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Taller sobre Valoración de Inmuebles – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas a la Valoración Inmobiliaria – Luis Arijón, Dirección General del Catastro (España).
- Registro e Identificación: Bienes Inmuebles y Titulares Catastrales – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España).
- Taller sobre “El Catastro como instrumento de tributación inmobiliaria” – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España).
- Reparto de competencias y Cooperación Institucional – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España).
- El Impuesto Predial en España: El IBI – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España). 5 Impuesto predial en España el IBI
- Información Catastral: Acceso y difusión – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España).
- Configuración y necesidades de la gestión del Impuesto Predial – Pedro Blanc, Dirección General del Catastro (España).
- Proyecto piloto del Municipio de Comayagua – Fernando Castro Alcaldía Municipal de Comayagua (Honduras).
- Impuesto Predial y Catastro en Colombia – Sandra Patricia Quete y Diana Marcela Cuéllar, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia).
-
25 y 26 de octubre de 2010
URUGUAY: I Congreso Uruguayo de Infraestrucutra de Datos Espaciales.
El Grupo de Trabajo sobre Infraestructura de Datos Espaciales (GTIDE) de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) organizó el I Congreso Uruguayo de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), bajo el lema “Contribuyendo al desarrollo de una Red Regional”, el encuentro se desarrolló durante los días 25 y 26 de octubre de 2010 en la ciudad de Montevideo.
- Agenda.
- Presentaciones
- Experiencia Técnica y organizativa de la implementación de la IDE. Antonio Rodríguez Pascual (IGN-España)
- La infraestructura de Datos Espaciales de Santa Fe. Marta Lidia Stiefel (IDE-Santa Fe)
- Infraestructuras de Datos Espaciales apoyando gobernabilidad a nivel local. Tatiana Delgado Fernández (IDE-República de Cuba).
- Panorama de la Infraestructura de Datos Espaciales del Brasil. Moema José de Carvalho (Infraestructura Nacional de Dados Espaciais – Brasil).
- La parcela catastral como información base de una IDE. Francisco Quintana Llorente (Dirección General del Catastro – España).
- La construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales para Uruguay en el contexto de Gobierno Electrónico. Cristina Zerpa y Yuri Resnichenko (AGESIC – Uruguay)
- Nuevo Servidor de mapas de Recursos Naturales. Martín Dell´Acqua, Cecilia Petraglia. (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca – Uruguay).
- Metadatos geográficos, herramienta fundamental para la búsqueda y recuperación de la Información geográfica. Diana Comesaña.
- Servicios OGC, conceptos básicos y experiencias del SGM en el desarrollo de estos servicios dentro del marco de la IDE Uruguay. Juan Croquis, Silvina Lizardi (Servicio Geográfico Militar – Uruguay).
- Sistema de Información Territotrial, Ana Alvárez (Dirección Nacional de Ordenación Territorial – Uruguay)
- Bases para el desarrollo del SIG de la Intendencia de Paysandú. José González, Miguel Gavirondo (Intendencia de Paysandú – Uruguay)
- Monitoreo y Control de Problemas de Salud mediante SIG. Pablo Pazos Gutiérrez et al (FEMI/FING UDELAR – Uruguay).
- Inventario Nacional de Ordenamiento Territorial. Rosana Tierno y Ana Alvarez. (Dirección Nacional de Ordenación Territorial – Uruguay)
- Integración del Patrimonio Cultural en las IDE. Federico Carve et al (LAPPU - UDELAR/Consejo Superior de Investigaciones Científica – Uruguay, España).
- Implementación de un Sistema de Información Ambiental Costero para Uruguay. Adrián Tabaré, Cal Álvarez (ECOplata – Uruguay).
- La IDE como apoyo a la mejora de la Gestión de las empresas de servicios y las posibles formas de retroalimentación. Valeria Rodríguez. (Obras Sanitarias del Estado – Uruguay)
- Integración de la IDE al Gobierno Electrónico, creación de un espacio participativo para el ambiente. Virginia Fernández, Silvina Lizardi, Yuri Resnichenko y Rosina Seguí. (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – Uruguay)
- Seguridad y control de Acceso para servidores de Mapas. Rodrigo Ordeix et al. (FING – UDELAR – Uruguay).
- Google Earth para la publicación de datos espaciales. Enrique Luque y Alicia Lofredo.
- Tecnología al servicio de servidores de mapas Richard Camejo y María Victoria Alvarez. (Intendencia de Montevideo – Uruguay).
- IIDEVS.UY Una propuesta de integración semántica de conocimiento e Infraestructura de Datos Espaciales.
- Descargar Geoinformación dinámica para la gestión de reisgo de incendio forestal. Virginia Fernández Ramos et al. (FCIEN-UDELAR – Uruguay).
- Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) en el contexto educativo. María Ester González et al. (Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica – España, PLAN CEIBAL – Uruguay).
- Autenticidad de los Datos en IDE para un Gobierno Electrónico sustentable. María Victoria Alvarez (Adinet – Uruguay).
- Servicio de Corrección Diferencial de Posicionamiento Global en Tiempo Real a través de Cáster NTRIP, una herramienta para el presente y futuro. Roberto Pérez Rodino y Norbertino Suárez.
-
3 a 5 de marzo de 2010
"IV CONGRESO INTERNACIONAL DE CATASTRO "
Con el lema “El Sistema de Gestión de Calidad en la Modernización Catastral”, se organizará en marzo en el Estado de Yucatán, el IV Congreso Internacional de Catastro, promovido por el Instituto Mexicano de Catastro A.C., con el apoyo del Gobierno del Estado de Yucatán.
-
17 a 20 de noviembre de 2009
Encuentro organizado por el CPCI y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para las instituciones socias del Comité.
- Programa.
- Resumen ejecutivo III reunión anual del CPCI.
- Memorias III reunión del CPCI.
- Declaración de Cartagena.
- Galería de fotos .
- Programa de TV del Encuentro: Parte I, Parte II, Parte III.
- Prensa.
- Ponencias
- Gestión presidencia CPCI y resultados de la encuesta iberoamericana de información catastral (DATA CATASTRO).
- Observación de la Tierra: Generación de datos fundamentales para el Catastro.
- Interrelación como estrategia estatal para la consolidación de la información inmobiliaria.
- La relación del Catastro y el Registro de la Propiedad en los países de la UE.
- El nuevo diseño estratégico en la Dirección General del Catastro en España.
- Modelos de valoración inmobiliaria en Iberoamérica.
- Oficina Virtual de Catastro – Estrategias para mejorar en el Departamento de Antioquia.
- Fundamento jurídico por la Provincia de Córdoba (Argentina).
- La interrelación Catastro Registro en la Provincia de Córdoba (Argentina).
- La OEA y la Modernización del Catastro.
- Interrelación Catastro-Registro en Uruguay.